
Trastornos de sueño
Trastornos del Sueño
Los humanos necesitamos descansar para vivir. Cuando nuestro sueño no es reparador afecta todas las áreas de nuestra vida. La capacidad para concentrarse disminuye o puede llegar a ser casi nula, el riesgo de accidentes se incrementa considerablemente, somos incapaces de pensar con claridad y los olvidos son muy frecuentes, vivimos sin energía y nos convertimos en personas irritables e intolerantes.
Nuestro organismo no está exento de las consecuencias de un mal descanso. Existen muchos trastornos del sueño que pueden afectar el descanso del ser humano.
A continuación mencionamos los más comunes y una breve descripción.
RONQUIDO Y APNEA DEL SUEÑOINSOMNIOSÍNDROME DE PIERNAS INQUIETASSONAMBULISMONARCOLEPSIATRASTORNOS DEL RITMO CIRCADIANO
Ronquido es el término que describe el sonido de la garganta obstruida durante el sueño. Comúnmente el ronquido nos parece cómico pero no se debe de tomar a la ligera, por el contrario debemos verlo como una señal de alarma que nos indica la posibilidad de un serio problema.
La Apnea del sueño es la presencia de pausas respiratorias mientras la persona duerme. Podemos considerar nuestra garganta como un tubo colapsable cuyas paredes se relajan, en algunos individuos, durante el sueño, esto ocasiona que el espacio aéreo disminuya dificultando la respiración normal.
La falta de oxígeno es causa de micro interrupciones del sueño lo cual altera el descanso al dormir.
La Apnea del sueño va frecuentemente acompañada de ronquido ya que las paredes de la garganta vibran al pasar el aire por un espacio reducido, sin embargo la apnea se puede presentar sin ronquido y viceversa.
Se considera Apnea del sueño cuando las pausas respiratorias duran más de 10 segundos y deben atenderse si se presentan más de 5 apneas por hora.
Ambos problemas respiratorios del sueño alteran el descanso por lo tanto se afecta el desempeño diario de la persona. Un sueño poco reparador puede provocar depresión, ansiedad, falta de memoria, distracciones, irritabilidad e impulsividad y puede ser causa de graves accidentes.
Además eleva la probabilidad de sufrir alta presión arterial, diabetes, obesidad e infartos al cerebro y corazón.
El tratamiento más común y menos invasivo para la apnea del sueño consiste en utilizar durante la noche un equipo de presión positiva continua en la vía aérea llamado CPAP. Este equipo manda la presión necesaria de aire suficiente para mantener abierta la vía aérea y de esta forma impedir que se presenten apneas durante el sueño.
El CPAP es un equipo pequeño que automáticamente hace su trabajo a través de una manguera y mascarilla que el paciente se coloca al dormir cada noche.
Las formas más comunes de insomnio son la dificultad para empezar a dormir, la presencia de múltiples despertares durante la noche y el despertar muy temprano durante la mañana y no poder volver a dormir.
Durante la consulta abordamos el problema del insomnio obteniendo información tanto del paciente como de su pareja lo cual nos ayuda a comprender de manera detallada cada problema.
Aunque parezca paradójico existen casos en los cuales los somníferos empeoran el insomnio por lo que es imperativo una evaluación por un experto en sueño para la correcta prescripción de los mismos.
Dormir bien es una función importante para el funcionamiento físico y mental diario. El insomnio puede provocar síntomas diurnos, pero también el empeoramiento de algunas enfermedades preexistentes, por lo que su corrección mejora la salud y calidad de vida de las personas que lo padecen.
Este trastorno del sueño se caracteriza por la aparición de una imperiosa necesidad de mover las extremidades inferiores en el preciso momento en que el sujeto se dispone a dormir. La persona tiene sensaciones molestas de pinchazos, lumbre e inclusive de calambres en las piernas, dichas molestias son difíciles de describir. Sin embargo, típicamente disminuyen estas sensaciones cuando el paciente mueve las extremidades.
En una noche común el paciente al querer conciliar el sueño tiene estas sensaciones molestas y mueve las piernas para disminuir las molestias, al dejarlas de mover para intentar dormir, vuelve a aparecer esta necesidad de mover las piernas y así sucesivamente impidiendo al paciente caer en sueño profundo. Diversas enfermedades pueden causar este síndrome.
En la consulta con el especialista en sueño, se busca la causa para establecer un tratamiento que solucione el problema.
La palabra sonambulismo significa “caminar dormido”, es un trastorno del despertar anormal.
El sonambulismo suele ser un trastorno benigno el cual es más común en la infancia aunque algunos adultos pueden presentarlo, siendo más frecuente en hombres.
El riesgo de sufrir accidentes durante las caminatas nocturnas es más importante que el propio trastorno.
Existen tratamientos médicos y terapias psicológicas que pueden ayudar a disminuir los episodios de sonambulismo.
En la Clínica del Dormir hacemos una detallada historia clínica para encontrar las causas que disparan el problema.
La narcolepsia es una enfermedad que se caracteriza por excesiva somnolencia durante el día; tiene como componentes la presencia de caídas súbitas o ataques, alucinaciones y parálisis del sueño.
Es una enfermedad poco común que se presenta mayormente en adolescentes y en adultos jóvenes sin distinción de sexo. Su causa es desconocida aunque se ha encontrado una predisposición genética.
El ritmo circadiano es un patrón del diario dormir y despertar que se presenta naturalmente de forma alternada. Como regla general permanecemos despiertos durante el día y dormidos durante la noche.
Este ritmo del dormir y despertar es un programa biológico atado al tiempo por medio de nuestro reloj interno que a su vez se ajusta y se modifica por estímulos externos.
El ritmo circadiano tiene que ver con funciones tan importantes como la producción cíclica de hormonas, la sensación de apetito, la presencia de sueño, los cambios en la temperatura corporal y la actividad inmune.
Muchas conductas modernas pueden modificar el ritmo circadiano provocando trastornos del sueño.
¿Tienes problemas para Dormir?
Para darte una idea si padeces algún trastorno del sueño, puedes realizar nuestra Autoevaluación.